El maquinista de la General
9Una película histórica
Lo decimos en todos los sentidos. Porque acude a un episodio de la historia de los Estados Unidos; y porque es una de las películas más importantes de la historia del cine mundial. Tiene la virtud de narrar una hazaña de héroe en una guerra y, a la vez, hacernos reír. Sin embargo, cuando se estrenó fue un fracaso total, más aún cuando se trataba de una producción carísima para la época.
En pocas palabras...
El título original, "The General", tiene más lecturas que el título en español, ya que alude tanto al nombre de la locomotora como al rango militar. En los años de la guerra civil americana. Johnny Gray (Buster Keaton) es el maquinista de "La General", una locomotora que se reparte el corazón de Johnny a medias con Annabelle Lee, su novia. La rutina se rompe con el estallido de la guerra, todo el mundo corre a alistarse al ejército y Johnny no va a ser menos. Pero al declarar que es, de profesión, maquinista, en la oficina de reclutamiento le rechazan por ser más útil al mando de una locomotora. De allí sale desilusionado, pero lo va a estar más, porque es calificado de cobarde por no acudir a la guerra y su novia le rechaza, cosa que hace el resto de la familia de ésta. Toda una humillación.
Éste es el punto de partida de una película que parte de un hecho real relatado en "Daring and Suffering: A History of the Great Railway Adventure" (Audacia y sufrimiento: Historia de la gran aventura ferroviaria), de William Pittenberg. La acción se desata en el momento en que los confederados roban "La General" y durante el resto del metraje contemplaremos todo lo que Gray hace para recuperarla, convirtiéndose involuntariamente en protagonista de un episodio de la contienda.
Riesgo y precisión
La famosa secuencia del puente se filmó en una toma única (y de qué otra forma podría ser entonces) y con gran sorpresa por parte de todos los extras que había alrededor, ya que no se les había avisado de lo que iba a ocurrir. Los restos de la locomotora permanecieron en el río hasta la II Guerra Mundial, en que fueron recuperados y aprovechados como ferralla para armamento.
Esto da una idea del riesgo asumido en la producción de la película. En el rodaje, Keaton realizó él mismo todas las secuencias de riesgo. Visto hoy (y con esa sensación que siempre produce el cine rodado por debajo de los 24 fotogramas por segundo) parece que apenas costaba esfuerzo. El actor debía perseguir la máquina, subirse en marcha, pasar de un vagón a otro, caminar por delante de la locomotora para ir retirando obstáculos... La precisión fue máxima, hasta el punto de, en la secuencia del cañonazo, tener que ser milimétricamente exactos con la pólvora del cañón para conseguir el objetivo sin provocar un accidente en la locomotora.
El éxito está en la planificación minuciosa y el moderno montaje que combinaba secuencias generales, cortas, primeros planos, elipsis y otros elementos narrativos escasamente utilizados en el cine mudo, ya que éste se rodaba predominantemente en estudio, de manera casi teatral, y con las limitaciones técnicas de la época. El rodaje se realizó casi exclusivamente de exteriores, en Oregón.
Fracaso de crítica y público
Hoy parece incomprensible que lo que se considera una obra cumbre de la historia del cine, de la comedia, fuera un auténtico fracaso de taquilla y de crítica. Comparada con otras películas de la época, resulta una superproducción. De hecho, una sola secuencia, la del puente, de pocos segundos de duración, costó 1.700.000 dólares. Al público no le hizo tanta gracia como las obras precedentes de Keaton, lo que tuvo consecuencias graves en la carrera del actor.
Buster Keaton
Hay tres nombres en el olimpo del cine mudo: Chaplin, Lloyd y Keaton. He leído por ahí una opinión acertada: a la pregunta de quién te gusta más, Chaplin o Keaton, la respuesta es "Si Keaton es prosa, Chaplin es poesía", o algo parecido. Buster Keaton hizo aportaciones menos poéticas, pero no por ello menos irónicas que las de Chaplin. Comparado con Lloyd, los dos hicieron un humor muy físico, de caídas, carreras y persecuciones. Sin embargo, el estilo Keaton se diferenciaba de los otros dos por una marca de la casa: el rostro serio e imperturbable. Por alguna razón le llamaban "cara de piedra" o "cara de palo". En España se le apodó en su momento "Pamplinas", no sé si intentando aludir a su condición de "poca cosa".
Tras el fracaso de "The General", Keaton perdió el control sobre su trabajo y sus películas, lo que hizo que, después de algunas producciones, su carrera fuera difuminándose en la década de los treinta. Curiosamente, fue rescatado por Billy Wilder para un pequeño papel en "Sunset Boulevard" y por el mismísimo Charles Chaplin para Limelight. Antes de morir en 1966, apareció en otras superproducciones como "Around the world in 80 days" y "A funny thing happened on the way to the forum". Como ocurre con otras figuras de los años del cine mudo, sólo a partir de los años setenta fue reivindicado y valorado como merecía.
Otras de mis películas de Keaton favoritas es "Siete ocasiones" (Seven chances, 1925).
Referencias de interés en internet
Buster Keaton en IMDB.com e IMDB.es
The General en en.wikipedia.org y wikipedia.es
What A Difference A Piano Makes: Buster Keaton's The General
Un clásico de Buster KeatonPelículas - Años 20: El Maquinista de la General (1926)
Directors we love: Buster Keaton
Essentia Cinema: Buster Keaton's The General
...y mucho más si indagas un poquito en Google.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Licencia Creative Commons.
Si usas mis textos, no olvides citar la fuente.
Hablamos de...
Albert Finney
Alfonso Silió
Alfred Hitchcock
Angela Lansbury
Anthony Perkins
Antonio Skármeta
Art Garfunkel
Arte
Audrey Hepburn
Barbra Streisand
Bea Arthur
Bessie Smith
Billy Wilder
Blake Edwards
Bob Dylan
Bob Fosse
Burt Bacharach
Buster Keaton
Cabaret
Cannes
Carmen Martín Gaite
Celia Johnson
Charles Chaplin
Chazz Palminteri
Cine
Clara Sánchez
Constantino Romero
Coraline
David Lean
Deborah Kerr
Diana Krall
Dianne Reeves
Disney
Doctor Zhivago
Don Siegel
Donostia
Dublín
Dustin Hoffman
Elizabeth Taylor
Elvis Costello
Ernst Lubitsch
Estelle Getty
Festival San Sebastián
François Truffaut
Frank Capra
Fred Astaire
Gadi Seri
Gene Kelly
Generación del 27
George Hearn
Geraldine Chaplin
Gil Dor
Gil Parrondo
Google
Harold Lloyd
Harpo Marx
Harrison Ford
Harry Connick Jr
Hello Dolly
Henry King
Henry Mancini
Ingmar Bergman
Jack Lemmon
Jack Warden
Jacques Demy
James Taylor
Jamie Cullum
Jane Fonda
Janet Leigh
Javier Bardem
Jazzaldia
Jerry Herman
Joanne Woodward
John Ford
John Huston
John Mills
John Wayne
Jose MªCaffarel
Judy Garland
Julia Roberts
Julie Andrews
Julie Christie
June Allyson
Karl Malden
Katharine Hepburn
Kay Thompson
Kirk Douglas
Kristen Vigard
La mejor juventud
Leslie Howard
Literatura
Liza Minnelli
Madonna
Madronita Andreu
Mame
Margaret Rutherford
Marilyn y Alan Bergman
Mario Gas
Mario Monicelli
Maurice Jarre
MCM
Meryl Streep
Michael Crawford
Michael Jackson
Michael Wilding
Michel Legrand
Miguel Delibes
Miguel Pínter
Mikel Izaguirre
Música
Nancy Wilson
Noa
Noel Coward
Nosferatu
Omar Shariff
Oscars
Pablo L. de Silanes
Patricia Neal
Paul Newman
Paul Simon
Pedro Almodóvar
Peggy Lee
Peter Sellers
Peter Viertel
Pixar
Plutón
Política
Prensa
Protexto
Quentin Tarantino
Rafael Alberti
Richad Brooks
Richard Attenborough
Richard Brooks
Rita Hayworth
Roald Dahl
Robert Bolt
Robert De Niro
Robert Mitchum
Robert Redford
Robert Wise
Rosa Chacel
Rufus Wainwright
Saturday Night Live
Serrat
Shirley MacLaine
Sidney Pollack
Spotify
Stanley Donen
Stanley Kubrick
Stephen Sondheim
Steven Spielberg
Stevie Wonder
Sweeney Todd
Teatro
Televisión
The apartment
The Who
Thelma Ritter
This happy breed
Tony Bennett
Two for the road
Un instante en la vida ajena
Up
Vicky Peña
Victoria Eugenia
Vincente Minnelli
Wall·E
Walter Matthau
Western
Winston Churchill
Woody Allen
Yolanda Ramos
Zinemaldia
Los peatones comentan
Otros blogs
-
-
Minnesota (Jo Nesbø)Hace 3 semanas
-
Sopa de lentejas cocinado en Gaza por Amal.Hace 5 meses
-
AIの技術は応用できるかHace 5 años
-
ClosersHace 9 años
-
-
-
-
-
AVUI FEM 6 ANYSHace 11 años
-
-
COEUR DE PIRATEHace 13 años
-
Descenso de la prensa escritaHace 13 años
-
La búsquedaHace 14 años
-
-
Sin tiHace 15 años
-
Stone Temple Pilots UnpluggedHace 15 años
-
Campaña de Consumo del Gobierno VascoHace 16 años
-
-
Archivo
-
►
2011
(11)
- ► septiembre (2)
-
►
2009
(27)
- ► septiembre (5)
-
►
2008
(19)
- ► septiembre (3)




9 comentarios de texto:
Cuando hacía teatro hice un curso de clown muy básico... y cada vez que el profesor decía Chaplin o Keaton, teníamos la orden de levantarnos jajajajajajjajajajaja
besicos
Yo ante esos nombres fíncome de hinojos...
Besicos, mañica.
Hola Fanny
No son muy seguidara del cine mudo. Al verlo, se me suele encoger el corazón y me produce tristeza, aún en las situaciones más divertidas.
Reconozco que Chaplin, Keaton y Lloyd son grandes maestros. De quedarme con alguno de ellos, prefiero a Lloyd.
De todos modos, intentaré ver la peli, con las indicaciones has dado parece un error perdérsela.
Besotes guapa.
Qué maravilla, hay escenas únicas y después de haberte leido, increibles, no tenia ni idea de la mitad de las cosas que has contado.
es un clásico de los clásicos!!!!
un petonet
Estoy recordando que vi esta película hace algunos años y ya en su momento me encantó. Es la única que visto de Keaton. Recuerdo que me impresionó el que al parecer tuviera suscrito una especie de acuerdo con su productora con respecto al mantener "su cara de palo" como parte de su imagen pública...vamos, que el hombre no podía sonreír ni por asomo.
Con respecto al cine mudo yo siempre me quedaré con Chaplín, efectivamente, el poeta!!
Mandalas. Creo que es más triste ver el telediario que la película más lacrimógena de Chaplin. Con ésta, además, te vas a divertir.
Bargatú, claro que sí, es un clásico esencial. La historia del cine está llena de curiosidades, no hay más que echar un vistazo a todo lo que hay en imdb.
Begoña: Hay muchas películas de Keaton, El navegante, por ejemplo. Yo te recomiendo "Siete ocasiones", de la que se hizo una nueva versión hace pocos años, pero que no tiene ni por asomo el encanto y la emoción de la original. Es sorprendente el control que el sistema de estudios tuvo durante la primera mitad del siglo XX, y cómo condicionaron las carreras de grandes figuras, que cuando se rebelaban, terminaban desapareciendo de la pantalla.
Menuda joya! El problema que tengo yo es que recupero poco... y con el tiempo los clásicos se me van olvidando. Lo bueno es que vengo aquí y recuerdo. Un beso.
Gracias, Jordi. Para eso está Calle 14, para que no se nos olviden los clásicos. Esta tarde algunos alumnos de bachillerato verán esta película y, ya veremos si les hace tanta gracia como a nosotros, porque en todos estos meses he comprobado que no tenemos el mismo sentido del humor. ¡Es tan difícil sorprenderles!
Hola guapa
Ya lo creo, tienes toda la razón del mundo. También evito ver los telediarios, jaajajajaa. Estuve una temporada sin verlos, hasta que me di cuenta que tampoco era bueno. Hay que estar al día. Así que intento ver los titulares y leer el periódico.
Tomo nota y a ver si puedo ver la peli.
Besotes.
Publicar un comentario